jueves, 16 de abril de 2009

LECCIÓN Nº 1: LA CIENCIA HISTÓRICA

LA HISTORIA COMO CIENCIA
La palabra Historia, etimológicamente, proviene de la voz griega iotopia que significa relato, narración y podemos definirla, actualmente, como la ciencia social que estudia a la humanidad en su evolución a través del tiempo histórico. La misma aparece como cuerpo teórico con las aportaciones de los griegos Herodoto (484-420 A.n.e) y Tucides (460-395 A.n.e) quienes recogen en gran parte los choques entre Grecia y Persia. Ambos entendieron que la historia era algo más que un relato. Sin embargo, no es hasta el siglo XIX cuando ésta se constituye como ciencia, con métodos de análisis y extendiendo su campo de estudio a otras ciencias como la paleografía y la arqueología dejando de ser con ello mera narración de hechos y recolección de fechas y nombres.
Debemos tener presente que el historiador en su análisis priorizará los hechos históricos de mayor trascendencia. Estos hechos podemos llamarlos orgánicos, mientras que los hechos que no tienen mayor alcance los llamaremos episódicos o coyunturales. Por otro lado, cuando hablamos del objeto de estudio de la ciencia histórica nos referimos a los hechos, acciones y acontecimientos que involucran sistémicamente a la humanidad. Así, que mientras que el objeto de estudio de la historia son los hechos históricos, el sujeto de la historia lo constituyen las masas, la humanidad. Es por ello que se dice que la humanidad, las masas hacen la historia.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ESTUDIO DE LA HISTORIA EN EDUCACIÓN?

A nuestro juicio la Ciencia Histórica
  1. Garantiza una mejor comprensión del presente de la sociedad. Esto significa que el estudio del pasado es el método más eficaz, ya que, le permite al alumno entender la estructura de la sociedad actual.
  2. Desarrolla un profundo sentido crítico en el discente, en la medida que la ciencia histórica establece un marco de referencia que le permite situar los hechos históricos, explicando sus causas inmediatas y estructurales desarrollando así una plena conciencia ciudadana que le facilitará el intervenir de manera consciente y eficaz en su propio desarrollo.
  3. Facilita el desarrollo de las facultades cognitivas del estudiante mediante la comprensión de conceptos de determinada complejidad como las de tiempo histórico, leyes del desarrollo social, modo de producción, formación social, estructura y clase social lo que deriva en el uso del pensamiento abstracto al más alto nivel.
  4. Desarrolla en el alumno un profundo sentido de identidad nacional y cultural, procurando consolidar con ello una concepción adecuada de patria que enfatice nuestras posibilidades ciertas y reales como país y que tome en cuenta nuestra diversidad cultural.
  5. Acerca al estudiante a la metodología de la investigación científica y rigurosa a través del empleo de fuentes y el uso crítico de la información de cara a la formulación de valoraciones e hipótesis. Tarea que desarrolla todo buen historiador y que puede ser simulada en el aula hasta cierto grado.


En este sentido debemos reconocer, pues, las fuentes del análisis histórico. Por un lado, tenemos las llamadas fuentes directas o escritas, es decir, todos los testimonios elaborados con la intención de dar una información acerca de determinados hechos, p.e, crónicas, memorias e inscripciones. Se considera que el documento escrito es la fuente más fidedigna para el análisis histórico.
Por otro lado, están las fuentes indirectas o no escritas que no son mas que aquellas que no provienen de una intención inmediata de proporcionar información, p.e., testimonios (restos fósiles, monumentos, utensilios, armas obras de arte, un basurero, excremento), la tradición o fuente oral de la historia.

TIEMPO HISTÓRICO Y FORMAS DE DIVISIÓN EN EL ANÁLISIS HISTÓRICO.

Cuando hablamos de tiempo histórico nos referimos al tiempo en que viven los individuos, el de su organización social y económica y que implica la permanencia de determinadas estructuras. En este sentido, el ser humano en su afán de investigar el pasado ha tenido que establecer una división en su interpretación, esto, con la intención de darle una unidad a este conocimiento tan vastísimo. De hecho, las tres formas de hacer la división en el análisis histórico son:

  1. Por períodos: la más común y se caracteriza por el establecimiento de etapas que tengan cierta afinidad interna p.e., Historia Antigua, Historia Moderna.
  2. Por grupos humanos o regiones geográficas: por ejemplo la Historia del pueblo emberá-wounaan, la Historia de América respectivamente.
  3. Por temas y actividades: Historia del Arte, Historia de Economía.

LAS LEYES DEL DESARROLLO SOCIAL

¿El devenir histórico es producto del desarrollo o es una repetición? A nuestro entender el movimiento histórico esta sobredeterminado por la existencia de ciertas regularidades que ejercen su influencia sobre el curso de los acontecimientos y determinan predominantemente la forma de su desenlace. De esta forma entendemos por leyes del desarrollo social aquellos principios que nos aseguran una comprensión veraz y objetiva de la actuación humana. A saber:
  1. El hombre es un ser social y sólo puede ser concebido en su relación con el medio que lo rodea, ya sea, natural o social.
  2. Las condiciones objetivas de producción de la vida material forman la base de toda la actuación histórica de la humanidad.
  3. A una determinada fase de desarrollo de las condiciones objetivas de producción material corresponden determinadas formas de conciencia social.
  4. Entre las condiciones objetivas de producción del hombre y sus formas de conciencia social existe una unidad contradictoria. Esta unidad contradictoria es superada por una época de revolución social.

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTADOS UNIDOS

Cuando hablamos de las HRRPE nos referimos a los hechos y acontecimientos ocurridos en la formación social panameña en su relación con potencias extranjeras, principalmente Estados Unidos de América, por el control de la ruta de tránsito a partir de los pactos o tratados concertados desde mediados del siglo XIX hasta la fecha.

UNA APROXIMACIÓN HACIA LA NATURALEZA DE LAS RELACIONES ENTRE PANAMÁ Y LOS ESTADOS UNIDOS

Estas relaciones están determinadas, según algunos, más que todo por un aspecto jurídicopolítico entrelazado por los diversos acuerdos, pactos, tratados y convenios relativos al control de la ruta de tránsito. Sin embargo, hasta dónde es correcto esta línea de interpretación? ¿Precede lo jurídicopolítico como manifestación del hecho concreto a lo económicosocial? Desde nuestro punto de vista la naturaleza de estas relaciones (Panamá vs. USA) estarán sobredeterminadas por un aspecto económicopolíticomilitar que no jurídicopolítico exclusivamente.
En otras palabras, toda innovación jurídicopolítica, entiéndase, acuerdos, tratados, etc., justificará las correlaciones de fuerza entre USA y Panamá a través de su expresión políticomilitar. (El Istmo de Panamá ha sido escenario de múltiples agresiones e intervenciones políticomilitares por parte de USA)
En este sentido, todo acuerdo o tratado debe ser visto como el reflejo de una situación histórica más compleja que el mismo y como el resultado de una plataforma general para la resolución de determinadas contradicciones, ya sean orgánicas o episódicas.

EL CONTEXTO DE LA HISTORIA DE LAS RELACIONES DE PANAMÁ CON LOS ESTADOS UNIDOS

Aquí intentaremos especificar el marco general en que se desarrollan las correlaciones de fuerza entre USA y Panamá y para ello somos del criterio de que su interpretación obedece, principalmente, a la correspondencia de tres factores. Esta tríada, posición geográfica, imperialismo y economía mundial sobredeterminan las modalidades del proceso de las HRRPE y sus tendencias históricas fundamentales.

ECONOMÍA MUNDIAL

POSICIÓN GEOGRÁFICA.................IMPERIALISMO


ECONOMÍA MUNDIAL: La formación del sistema capitalista mundial y los monopolios internacionales que efectúan un reparto económico del mundo distribuyéndolo en zonas de influencia.


POSICIÓN GEOGRÁFICA: El valor de la posición geográfica de un estado es posterior y no anterior a las innovaciones estructurales.


IMPERIALISMO: Fenómeno que afecta a las sociedades burguesas con avanzado capitalismo cuando la ampliación del capital no puede ser satisfecho en el cuadro de una economía limitada a las fronteras nacionales.

arocris@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario